Mostrando postagens com marcador Economia y Viveros. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Economia y Viveros. Mostrar todas as postagens

24 junho 2011

Modelo de Gestion (Esp)

Modelo de gestión

Continuando con la experiencia vivida en abril, cuando viajé a la Argentina, quiero contarles que cuando les propuse a un grupo de productores del partido de Moreno (Buenos Aires), que considerasen incluir como parte de su modelo de gestión un espacio para que también los clientes pudieran participar en las decisiones del mercado mayorista que están planeando crear, la mayoría de las expresiones fueron de asombro o de incredulidad.

Después del primer impacto y superada la sorpresa inicial, los productores empezaron a darse cuenta de que un mercado es un espacio de ida y vuelta, que para que tenga éxito debe estar orientado, al mismo tiempo, a atender los intereses tanto de vendedores como de clientes. Cualquier modelo comercial que solo beneficie a un lado, o que no considere también los intereses del otro, tendrá más dificultad para desarrollarse y crecer.

En el marco del taller realizado, se programó un encuentro entre productores y un pequeño grupo de clientes representativo -la mayoría de ellos, tanto productores, como clientes, no se había sentado antes para debatir el sector-. Escuchar a la otra parte es una de las formas más fáciles de aprender: la cantidad de sugerencias, propuestas y soluciones presentadas por los clientes nos sorprendió a todos. Y los que esperaban reclamaciones y quejas salieron defraudados, porque en su totalidad estaban imbuidos de un espíritu constructivo. El motivo es muy sencillo: estamos todos en el mismo barco y nadie gana si uno de los lados se hunde.

Desarrollar la capacidad para el diálogo y mantener espacios de conversación permanentes, para mejorar nuestro sector, será el gran diferencial en el futuro, y no solo los mercados mayoristas deberían hacerlo. Cada uno de nosotros tendría que dedicar más tiempo a escuchar a sus clientes, porque ellos conocen nuestros productos y negocios desde otro ángulo y los observan a partir de una perspectiva diferente; mirar con otros ojos aumenta nuestra visión. Y ve mejor quien ve más lejos.

01 janeiro 2010

La crisis acabo, y ahora? (Esp)

La crisis acabo, y ahora?


Hay opiniones diferentes sobre si la crisis ya ha acabo o si todavía estamos en el medio de ella. En el peor de los casos, creo que podemos aceptar que lo peor de la crisis ya paso y que es la hora de tirar conclusiones.


Un viejo dictado dice: que es en la crisis que se crece, y los empresarios que arriesgaron y apostaron en el crecimiento que inevitablemente sucedería a la crisis, parece que están en condiciones mejores para aprovechar este momento.


Reducir costos y aumentar la producción son recetas seguras y adecuadas para enfrentar y superar cualquier crisis, lanzar nuevos productos, adaptarse a las necesidades del mercado y anticiparse a ellas son algunos de los puntos que pueden hacer la diferencia entre el éxito y el fracaso.


La pregunta es si hace falta un a crisis para descubrir lo evidente. No es algo que debemos hacer de forma natural para progresar, para desarrollar nuestras empresas y nuestro sector? Seguro que no necesitábamos de una crisis de estas características para reaprender o que habíamos olvidado.


Cuantas de nuestras empresas estaban bien preparadas para enfrentar y superar una situación de crisis? Y ahora, que vamos a hacer? Será que aprendimos la lección? Son muchas preguntas que debemos de hacernos y de las respuestas puede depender el futuro de nuestros negocios.


Tener la humildad de aprender con las empresas y los empresarios que han salido fortalecidos no es un ejercicio fácil. En realidad practicar la humildad no es nunca sencillo y es una pena, porque nada nos ayuda tanto a aprender, como reconocer que no sabemos o que no tenemos todas las respuestas. No conseguimos aprender aquello que pensamos que sabemos.


Vamos a empezar el año haciendo las preguntas adecuadas para tener en 2010 las respuestas correctas.


Publicado en Economia y Viveros

06 dezembro 2009

Exotico o Nativo (2) (Esp)

Exotico o Nativo (2)


Las pasiones que despierta el debate entre utilizar plantas nativas o exóticas hace que acabe perdiéndose un poco de sentido común en la discusión y que todos acabemos perdiendo con ello.


En los proyectos de paisanismo, tenemos varias alternativas y uno de los elementos que tiene un peso determinante a la hora de seleccionar las especies a utilizar es la localización geográfica del jardín. No solo desde el punto de vista del clima y de las condiciones edafo-climáticas, pero desde el punto de vista de tratarse de un jardín urbano o de un proyecto localizado en una zona rural.


El mercado de flores y plantas, al mismo tiempo que esta constantemente abierto a novedades y a oportunidades, tiene un comportamiento extremamente conservador, la mayoría de las plantas que utilizamos son las mismas desde hace décadas y si nos concentramos en las 10 mas comercializadas, veremos que con pequeñas variaciones se mantienen las mismas desde hace casi 50 años.


Las condiciones urbanas, sea por la polución del aire en las grandes ciudades, sea por la limitación de suelo o de agua, hacen que los profesionales hayan identificado ya cuales son las especies que mejor se han adaptado a esta situación fuertemente limitante. No solo los paisajistas, como los jardineros y los viveristas han dirigido sus selecciones para las especies de mejores resultados.


Ahora surge, con fuerza, una corriente que busca no solo introducir nuevas especies en el paisaje urbano, como reproducir o recuperar los paisajes naturales, sin considerar que las condiciones han cambiado. La idea de proyectar o reproducir, en pequeños espacios, sin escala adecuada y sin valor medio ambiental, replicas de paisajes naturales, cae en lo folclórico y compromete una idea valida. La de valorizar la flora autóctona integrándola en los nuevos proyectos.


Sin radicalismos, pero entendiendo que no porque sea autóctona es mejor, o no porque sea exótica no sirve. Si el sentido común prospera y se impone, tendremos jardines con una flora mas variada, con un lenguaje vegetal mas rico, con colores y texturas mas intensos y estaremos contribuyendo a la preservación de nuestra biodiversidad.

06 novembro 2009

Exótico o Nativo (1) (Esp)


Exótico o Nativo (1)

Cada vez mas el dilema entre lo que es exótico y lo que es nativo se coloca de una forma mas directa a la hora de pensar en un proyecto de paisajismo. No es novedad que cada vez mas la sociedad de una forma general y nuestros clientes de una forma particular tienen cada vez mas conciencia ecológica y un fuerte compromiso medioambiental.

Esta situación tiene un impacto considerable en nuestro sector. Hace ya algunos años tuve oportunidad de acompañar la situación de un viverista en el sur de Alemania, que vio su patrimonio perder valor, porque las municipalidades pasaron a prohibir la plantación de árboles exóticos. Lo curioso del caso es que la mayoría de los ejemplares que este vivero producía eran nativas de países del este europeo. Si pensamos en países de dimensiones continentales, como los nuestros, puede parecer exagerado este ambientalismo furibundo. Y si además estos cambios de comportamiento del mercado se traducen en perdidas, para nuestro negocio, es normal que nuestra forma de encarar el tema, no sea muy racional.

La verdad es que nuestro sector deberá adaptarse a esta situación, que ya dejo de ser un modismo, para convertirse en un cambio de comportamiento. Sabemos que las plantas nativas o autóctonas se adaptan mejor a las condiciones climáticas y edafológicas de su región de origen, también sabemos que existe una tendencia para proyectos mas naturales, mejor inseridos en el entorno y debemos estar preparados y atentos para esto.

Por otro lado, pocos segmentos económicos son tan movidos al sabor de la moda, de los modismos y de las tendencias, nuestros clientes quieren y buscan productos diferenciados, que se destaquen del conjunto del mercado. Así que por un lado estamos presionados a innovar, a proponer nuevos productos y a sorprender con novedades. Al mismo tiempo que existe un movimiento en el sentido de hacer proyectos mas naturales, mas autóctonos.

Parece un desafío complejo, sin una solución aparentemente sencilla, que exigirá cada vez mas respuestas creativas. Aquellos productores que han priorizado el cultivo y la utilización de plantas autóctonas, parecen haber tomado una decisión acertada, y los que apuestan en las novedades y el colorido de las exóticas mantienen una parcela de mercado. Como acabará esta historia? Es difícil de prever, pero lo que es seguro es que vale a pena acompañar de cerca los próximos capítulos.

10 setembro 2009

Aprovechar las oportunidades (Esp)


Aprovechar las oportunidades


Por cada puerta que se cierra, se abre otra nueva. La frase, por todos conocida, debe servir de referencia para los agentes del sector. Independientemente de estar o no viviendo una crisis de proporciones mayores, que afecta al mercado de forma desigual y golpea a algunos sectores de una manera diferente, es bueno saber aprovechar las oportunidades.

¿Qué oportunidades? ¿Dónde están las oportunidades? ¿Cómo identificarlas? Para todas estas preguntas, podemos tener una única respuesta: escuche a su cliente. Algo que, a pesar de constituir una obviedad, hacemos poco y mal.

En una reciente charla del gurú de la Economía Tom Peters, él comentó lo poco que escuchábamos a nuestros clientes, a pesar de ser ellos nuestra principal fuente de información. Nos queda el consuelo de saber que no somos los únicos que no escuchamos a nuestros clientes, que la práctica está ampliamente extendida y, además, es posible que quien no escucha no sepa identificar las oportunidades que se presentan.

Un caso interesante es el que se produce en un consultorio médico. Debemos suponer que la mejor fuente de información sobre la enfermedad de una persona es el propio paciente, nadie debe tener más datos, conocimiento y ganas de contribuir con el profesional, que quien padece la dolencia. Por tanto, el médico no debería preocuparse mucho en buscar otra fuente de informaciones. Escuchar y hacer las preguntas adecuadas debe ser el mejor camino para encontrar las soluciones.

Pero, de acuerdo con los datos de un estudio reciente, de Jerome Groopman, publicados con el título How Doctors Think (Cómo piensan los médicos), los facultativos tampoco tienen el hábito de escuchar a los pacientes. El tiempo medio que un médico dedica a prestar oídos al paciente es de 18 segundos, a partir de este punto, empieza a responder y a decirle al paciente lo que debe hacer y cuáles son los remedios que debe tomar y los procedimientos que debe seguir.

La impresión que perdura es que también entre nosotros tenemos a muchos dieciocho segunderos que no escuchan a los clientes y se ponen a hablar sin pensar. Éste es el grupo que tendrá mayor dificultad en identificar las oportunidades que el mercado ofrece.

¿Y usted, cuántos segundos tarda en interrumpir a su cliente?

07 setembro 2009

APROVEITAR AS OPORTUNIDADES

APROVEITAR AS OPORTUNIDADES

Para cada porta que se fecha, outra de nova se abre. A frase, conhecida por todos, deve servir de referencia para os agentes do setor. Independentemente de estar ou não vivendo uma crise de proporções maiores, que afeta o mercado de forma desigual y golpeia a alguns setores de uma maneira diferente, é bom saber aproveitar as oportunidades.

Que oportunidades? Aonde estão as oportunidades? Como identificá-las? Para todas estas perguntas, podemos ter uma única resposta: escute o seu cliente. Uma coisa que, mesmo sendo uma obviedade, O fazemos pouco e mal.

Numa recente palestra do guru da Economia Tom Peters, comentou o pouco que escutávamos os nossos clientes, a pesar de serem eles a nossa principal fonte de informação. Fica só o consolo de saber que não somos os únicos que não escutamos os clientes, A prática está amplamente estendida e, ainda, é possível que quem não escuta no saiba identificar as oportunidades que se apresentam.

Um caso interessante é aquele que acontece num consultório médico. Devemos supor que a melhor fonte de informação sobre a doença de uma pessoa seja o próprio doente, ninguém deve ter mais dados, conhecimento e vontade de contribuir com o profissional, que quem padece a doença. Por tanto, o médico não deveria preocupar se muito em buscar outra fonte de informações. Escutar e fazer as perguntas adequadas deve ser o melhor caminho para encontrar as soluções.

Mais, de acordo com os dados de um estudo recente, de Jerome Groopman, publicados com o título How Doctors Think (Cómo pensam os médicos), Eles tampouco tem o hábito de escutar os pacientes. O tempo médio que um médico dedica a escutar ao paciente é de 18 segundos, a partir deste ponto, começa a responder e a dizer ao paciente o que deve fazer e quais os remédios que deve tomar e os procedimentos que deve seguir.

A impressão que fica é que tambem entre nos temos a muitos dezoito segundeiros que não escutam os clientes e se começam a falar sem pensar. Este é o grupo que terá maior dificuldade em identificar as oportunidades que o mercado oferece.

E você, quantos segundos tarda em interromper o seu cliente?

27 junho 2009

Litros, Kilos y Docenas (esp)


El hecho de que el sector de la floricultura necesite profesionalizase mucho no debe ser sorpresa para los que comparan de cerca el mercado y su evolución. No es el productor el único que requiere actualizarse, también parece claro que los demás integrantes de la cadena están necesitando adecuarse a las nuevas exigencias.

El sector ha enfrentado dos tipos de situaciones: los problemas crónicos y los estructurales. Algunos de los problemas crónicos son tan frecuentes que, prácticamente, en su mayoría pueden ser considerados ya estructurales, como, por ejemplo, la complejidad e ineficiencia de la burocracia, la obsesión reguladora, la intromisión de las instituciones públicas en la vida de las empresas y el exceso de leyes; todos estos temas ya han sido objeto de atención en este espacio. Otros, como la informalidad, la falta de profesionalización y la ausencia de datos confiables, deben merecer una atención mayor de los protagonistas del sector, porque indican problemas que pueden agravarse y dificultar todavía más un desarrollo sostenible.

Una de las situaciones que mejor caracteriza el nivel del sector son las estadísticas. Se le atribuye a Winston Churchill la frase de que hay tres tipos de mentiras: las mentiras graves, las mentiras piadosas y las estadísticas. Cuando las informaciones que divulgan importantes centros de comercialización, están expresadas en kilos para flores, es evidente que la credibilidad del mercado deja mucho que desear.

En el caso de las flores transportadas y comercializadas en agua, la primera pregunta que debería hacerse es acerca de si la información se refiere al peso neto o al peso bruto. Y luego, si el peso del agua fue incluido o fue descontado. Asimismo, si debemos calcular el peso líquido o el peso drenado. Son dudas normales en un mercado que hace de los datos piezas elaboradas de ficción, que sólo sirven para que los funcionarios aplicados, que desconocen la realidad, elaboren gráficos y tablas, compilen datos estadísticos, con las formas y en los colores más variados, y crucen informaciones, para obtener nuevos datos referentes a la productividad por hectárea, en toneladas de flores o en sacos, como si se tratase de maíz, soja o arroz.

Es a partir de estos datos ininteligibles, que se elaboran muchos de los proyectos para el sector, que se dimensionan y definen las estrategias y las acciones. Puede ser que ésta sea, entre otras, la explicación más consistente para el triste desempeño y sirva para justificar que los productores se encuentren tan desanimados.

Me pregunto: ¿a cuánto cerrará hoy el precio del kilo de rosa? Y por cuánto se comercializará mañana en el mercado el mazo de verde, sin saber de qué verde estamos hablando, cuántas hojas tiene el mazo o cuánto mide cada tallo. Difícil será hacer previsiones en este cuadro de incertidumbre y de confusión.

Publicado en Economia y Viveros AR

15 maio 2009

Agregar valor (esp)

Está claro que la estrategia de precios bajos y altos volúmenes de comercialización sólo es interesante para los mercados con gran volumen de ventas. El ejemplo holandés es hoy un caso estudiado y muy conocido. Consiste en ofrecer buena calidad, precios bajos y volumen de negocios. Configura un modelo basado en la escala: ganar poco sobre mucho.

En otros mercados, la alternativa es la de agregar valor. Fácil de decir, pero un poco más difícil de hacer. ¿Qué es valor? ¿Cómo es percibido por el mercado? ¿Cómo se crea valor? ¿Puedo crear valor desde mi empresa, desde mi vivero?
Son las preguntas que el sector se hace. Y para ellas, no hay respuestas sencillas.

La agregación de valor (o la creación de valor) será posible a partir de un profundo conocimiento del sector, de sus interrelaciones y de la sinergia que se produce entre los diversos elementos que componen el mercado. Es necesario un elaborado tejido productivo y comercial que, además, actúe de una forma coordenada. Exige realizar un análisis y una discusión honestos y profundos por parte de los agentes que intervienen en el proceso, el planteo de soluciones viables y su implantación posterior.

Algunos de los foros creados en la actualidad están más orientados a resolver los problemas burocráticos y legales que a generar valor. Estamos todavía en la fase de intentar salir del atolladero; aún, nos falta mucho para empezar a generar valor. Existe un abismo entre evitar el aumento de los costos y lograr que el sector sobreviva, a generar valor y competitividad.

La creación de valor empresarial o sectorial es el resultado de una serie de actividades interrelacionadas entre sí, que se inician en cada empresa y se desarrollan a lo largo de toda la cadena productiva. Los peldaños que componen este proceso son cuatro:

El primero se desarrolla dentro de cada empresa, son los procesos de mejoría, de aumento de la calidad, de reducción de costos, de implantación de nuevas prácticas de gestión y calificación de todos los sectores internos.

El segundo se inicia en la interrelación de las empresas de un mismo sector, que, coordenadamente, definen objetivos comunes y desarrollan actividades conjuntas: la compra de insumos, la participación en ferias y congresos, la realización de viajes técnicos o la venta y promoción de productos.

El tercer nivel de desarrollo es el resultado de la acción coordenada de las empresas organizadas del sector con las entidades de apoyo, los centros de investigación, las agencias de financiación y los gobiernos locales o regionales. A partir de este punto, se incluye un mayor número de participantes, y los intereses divergentes pueden empezar a ocasionar problemas si no existe una línea estratégica bien definida, conocida y aceptada por todos.


Publicado originalmente en el site Economia y Viveros

28 março 2009

TPIE: un motivo adicional para visitar la Florida (esp)

TPIE: un motivo adicional para visitar la Florida


Todos los años en la segunda quincena del mes de Enero la FNGLA ( Florida nursery, Growers and Landscape Association ), organiza una nueva edición de la TPIE ( Tropical Plants Industrie Exhibition ) o como es llamada por los propios productores el SHOW.

La edición de este año, estaba enmarcada en un cuadro muy especifico, el de la fuerte crisis que se abate sobre el sector, allá como aquí muy ligado al desarrollo del sector de la construcción civil, con quien mantiene lazos umbilicales. Pero otros aspectos también estaban presentes en la edición de este año.

La primera destacar la evolución gigantesca que el sector ha vivido en los últimos 10 años. En este periodo el volumen de negocios del sector, solo en el Estado de la Florida ha pasado de una base de poco mas de 5 mil millones de dólares a los actuales 16,5 mil millones actuales, un salto asustador desde cualquier perspectiva que se analice.

La segunda, la forma como el sector busca responder en tiempos de crisis. Nuevos argumentos de venta y la adaptación a los costos crecientes.
Es claramente visible un cambio de estrategia de los productores que están gradualmente disminuyendo o incluso abandonado los cultivos tradicionales de plantas para paisajismo, para concentrar sus negocios en las plantas para interiores, que además de ser productos de mayor valor agregado, forman parte del llamado mercado de reposición, las plantas de interior, después de un numero determinado de meses, deberán obligatoriamente ser substituidas, promoviendo nuevas ventas a los mismos clientes.
Con costos crecientes, con necesidad de inversiones mayores, en invernaderos y umbráculos, que puedan resistir a los huracanes que cada vez visitan la región productora con mayor regularidad. La necesidad de substratos mejores y mas caros y con salarios en aumento, la única alternativa de los productores de la Florida, es la de concentrarse en productos mas rentables y las plantas para jardín, no forman parte de este grupo.

Finalmente, el mercado a entrado de cabeza en la agregación de valor y el camino ha sido el de colocar la calidad de vida en primer lugar. Los visitantes a la feria eran recibidos con un adhesivo, con el lema sugestivo de “La Solución para la polución en interiores, Más plantas” algunas de las frases que sustentan la campaña son:

- 90 % de nuestro tiempo lo pasamos en interiores
- La calidad del aire en interiores tiene, en general, 4 o 5 veces más polución que el aire externo.
- Las plantas han probado que filtran toxinas de los ambientes internos.
- Una planta para cada 100 pies cuadrados, representa un aumento de 334 ROI (Retorno sobre la inversión)
- Piense Verde, Viva Verde.

Ahora imaginemos una campaña como esta en nuestro segmento, de hecho es en los momentos de crisis en los que debemos pensar diferente, porque si continuamos haciendo las mismas cosas de siempre, obtendremos los mismos resultados de siempre.
TPIE mostró que hay que estar abierto a nuevas estrategias y que cada vez más nuestro mercado se deberá orientar hacia la calidad de vida de las personas.

Publicado no site Economia y Viveros

28 janeiro 2009

Festival Brasileño del Hemerocallis


Nuevamente, la empresa Agrícola da Ilha, con sede en la provincia de Santa Catarina (ubicada a 1000 km al sur de Rio de Janeiro y casi a la misma distancia de Buenos Aires), en la ciudad de Joinville, sorprende a todos con una nueva edición del Festival Brasileiro do Hemerocallis. Dicha firma, a partir de una arriesgada decisión estratégica, decidió aunar sus esfuerzos y apostar todas sus fichas a una única especie (el Hemerocallis). En otras palabras, optó por la especialización en un mercado cada vez más competitivo y complejo. Mientras que otros empresarios dirigen sus objetivos a producir de todo para lograr mantenerse en el mercado, Agrícola da Ilha decide presentarse con una especie única y, de esta manera, ser no sólo la de mayor emprendimiento, sino también la mejor en su segmento. Al escoger el Hemerocallis, estos emprendedores concluyeron un amplio estudio de alternativas sobre plantas de marcado potencial para abastecer un gran consumo, con un precio de mercado bajo y, por ende, capaz de hacer frente a la demanda creciente del mercado brasileño.

Al desmitificar el producto y lanzar al mercado un catálogo que hoy reúne mas de 70 variedades, la empresa consiguió entrar en un nicho de mercado propio. Su estrategia comercial se basa en participar de todos los eventos importantes del sector y aprovechar la oportunidad para divulgar el producto, mostrando proyectos de renombrados paisajistas brasileños que utilizan la planta, precisamente, para exhibir sus obras artísticas. Entonces, además de realizar fuertes inversiones en materia de divulgación productiva, lo hace privilegiando la estética y con buen material grafico. ¿Su objetivo?: dar a conocer sus ofertas de cultivos tanto a los profesionales del sector como al público en general . Asimismo, cada año la firma aprovecha la llegada de la primavera para colocar en el mercado nuevas variedades de Hemerocallis. En esta ocasión, fueron cinco los originales cultivos que brindan su homenaje a la profesora Atelene Normann Kampf, a Regina M. Rodrigues y a Morgana A.S. Piske; asimismo el reconocimiento se extiende a las ciudades de Picada Café (RS) y Maripã (PR). Puede destacarse un aspecto interesante: la empresa, al tomar la iniciativa de homenajear a las ciudades que han optado por invertir en el cuidado de sus plazas y espacios públicos, alcanza un objetivo doble: primero, el de reconocer la importancia del sector público, como agente de promoción y de desarrollo empresarial; segundo, estimular el consumo de nuevas variedades en un mercado sediento de cambios y de alternativas interesantes.

La compañía citada recibe más de 5000 visitantes diarios durante la realización del Festival, que se realiza generalmente en la segunda quincena de noviembre, coincidente con la época en que la floración está en su máximo esplendor. Con más de 9 ha de campos de cultivo, la producción es superior a los 2.000.000 de plantas anuales; dato que sitúa a la empresa como la mayor productora de esta especie en América del Sur. En cuanto a la organización del catálogo, destacamos que permite al paisajista escoger siempre la mejor alternativa para cada situación, porque además de la buena calidad de las imágenes, las plantas están clasificadas según los criterios de utilización que de ella se hagan dentro del ámbito del paisajismo y la jardinería. Así puede elegirse entre aquellas plantas apropiadas para observar desde una mínima distancia (de cerca), las mejores para pequeños jardines y para destacar bordes , y también, las recomendadas para su utilización en los arreglos de jardinería de las autopistas, los grandes espacios públicos y privados, y, señalemos especialmente, las cultivadas para los coleccionistas y apasionados de este cultivo. Quizá ya no haga falta agregar, pero insistimos en la idea de que los Hemerocallis son excelentes cultivos para ser utilizados en paisajismo (plantas resistentes, floríferas y muy rústicas). Tales características hacen de ellas una buena alternativa para quien busca una especie que reúna buena gama de colores y texturas, y que como plus le otorgue porte a sus proyectos paisajísticos.

Este texto fue publicado y esta disponible en el site Economia y Viveros com quem este blog mantem uma parceria.

Puedes encontrar más información en www.hemerocallis.com.br


25 janeiro 2009

Iniciamos uma nova fase no blog




Com uma versão parcialmente bilingue, espanhol - português.
Porque parcialmente? Porque não todos os textos serão traduzidos, porem o blog passara a incorporar textos também em espanhol.
Aproveitando a parceria com o site Economia y Viveros da Argentina, os nossos textos publicados no site estarão disponíveis na sua versão espanhola também aqui no Blog e na maioria dos casos, disponíveis também na sua versão em português.

Con una versión parcialmente bilingue, español - portugues.
Porque solo parcialmente biligue? POrque não podemos asumir en este momento el compromiso de traducir todos los textos al español, pero el Blog pasara a incorporar tambien textos en español.
Aprovechando la colaboración con el site Economia y Viveros de Argentina, nuestros textos publicados en el site argentino, tambien estaran disponibles en el blog en su version española.
En la maioria de los casos incluiremos tambien la versión en portugues.

30 dezembro 2008

Nuevo site traz informação para o setor

Economia y Viveros é o endereço do novo site que tem como objetivo preencher um espaço disponível para que sirva de foro aos profissionais do setor.
Publicado na Argentina, conta com uma boa rede de colaboradores e publica noticias também do Brasil.
Escrito em espanhol, permite uma leitura fácil para os produtores do Brasil, a sua presentação é simples e fácil de acessar.
Uma boa oportunidade para quem acompanhar o que acontece no setor de floricultura do pais vizinho. O site circula com comodidade tanto pela produção, como pelo comercio, o marketing, a logística e o paisagismo.
Oferece boas oportunidades de informações e negócios para todos.